¡Estemos en contacto!

LA ÉTICA EN LAS PREGUNTAS EN EL PROCESO PSICOTERAPEÚTICO DESDE LA ESCUELA DE LA FELICIDAD
Por: Psic. GUSTAVO Carpintero Vega.
E-mail: gustavocarpinterov@gmail-com
Tel +52-241-111-31-54
Ponencia Internacional Formato Exposición Oral IV CONGRESO ALFEPSI
El presente artículo, parte del convencimiento de que las palabras constituyen el fundamento de nuestro pensamiento, inciden y moldean nuestra forma de sentir y percibir la realidad, elementos todos ellos necesarios en la construcción de nuestro yo profesional y ético.
¿A los estudiantes pre, grado y post, se les enseñará sobre la importancia de la formación de la ética en las preguntas?
Para Ortiz Millán (2016) dice: “La ética es lo que determina de lo que está bien y de lo que está mal. La ética es la moral reflexionada” haciendo una diferenciación entre ética y moral. En nuestros apuntes, encontramos que pensadores, como Aristóteles, se basaba en el concepto de la felicidad, la EUDEMONIA.
La palabra vida, se conoce como el pensamiento del eudemonismo, es decir la teoría sobre la felicidad. El pensamiento sobre la ética, es bastante simple, dice así: “Una acción es correcta si me hace feliz” “Una acción es incorrecta sino me hace feliz” procurar nuestra felicidad.
Hay que diferenciar dos teorías éticas:
La teoría Teleológica. – con las que se basan en la bondad tomada de las acciones y las consecuencias que se tienen y,
Éticas Deontológicas. – que plantean que una acción analizada por la propia acción en si. Por ejemplo, la teoría de Inmanuel Kant es deontológica, plantea que “la acción es lo único que debemos de tener presente, a la hora de analizar si la acción es correcta o incorrecta”
En cambio, el pensamiento de Aristóteles considera una acción es correcta si como consecuencia de esta acción, consigue la felicidad.
Se trata de una ética sobre las consecuencias individuales, se analiza básicamente la visión de la gente, soy yo quien considero que a través de una acción es correcta o incorrecta.
Qué pasa si yo soy feliz actuando de una forma “mala” incorrecta” de manera “injusta”, según Aristóteles dice que el “mundo pondría a cada uno en su lugar”.
Que significa esto “si yo robo para ser feliz” al final acabaré siendo detenido, entraré a la cárcel por eso el auténtico bien es lo que hace que yo sea feliz.
Existe una diferencia fundamental entre la concepción de Sócrates y la visión de lo que decía Aristóteles. Según Sócrates una persona que conozca perfectamente la diferencia entre el bien y el mal, siempre actuará de forma correcta; sin embargo, para Aristóteles no basta conocer la diferencia en conocer el bien y el mal, sino que además hay que practicarlo, la virtud de este hecho, de practicarlo día a día, si es bueno es lo que nos va a permitir a nosotros llegar a ser felices.
Un estudiante sabe que tiene que estudiar para pasar un examen, pero sólo con saberlo no basta, tiene que practicarlo, tiene que estudiar, el buen estudiante es aquel que tiene el hábito de ir estudiando, esto nos llevará al éxito y por lo tanto a la felicidad.
¿Cuál es el ámbito de la felicidad? ¿Qué es aquello que hace feliz al ser humano?
Según Aristóteles la capacidad del Ser Humano que nos diferencia de otros seres vivos, es la capacidad intelectual. Por lo tanto, es el razonamiento, ser capaces de llegar a conclusiones, el filosofar, en definitiva, es aquello que nos acercará cada vez más a está felicidad que propone Aristóteles cómo objetivo de nuestra vida.
La ética Kantiana, crítica a la ética material, es decir, aquella ética que considera que cada acción debe de ser considera por las consecuencias que tiene y, en función de del premio o castigo que vamos a recibir.
Epicuro dice, una acción es correcta si me proporciona placer. Aristóteles decía una acción es correcta si me hace feliz.
El pensamiento Kantiano no considera válida esta concepción-. Ya que Kant pretende formar una ética universal, válida para todos los seres humanos, sin que esto signifique un momento, una misma moral, sino utilizar todos los seres humanos el mismo criterio.
Kant no acepta una ética hipotética, ética consistente en huir de un castigo, o ir hacia un premio, porque aquello que para alguien es un premio para otra persona puede ser un castigo.
Por eso Kant pretende formar una ética, una ética formal, una ética racional, basada en lo que el denomina imperativo categórico.
El imperativo categórico es un elemento de la voluntad, que debe ser el criterio, que debemos tener todos los seres humanos, a la hora de decir, que es correcto o incorrecto.
Kant no nos dice que debemos de hacer, ya que debemos de ser nosotros, quienes decidamos ser nuestros propios legisladores morales-éticos.
El imperativo categórico tiene dos categorías diferentes, aunque Kant considera que son dos caras de la misma moneda.
Los principios son:
Primero.– Actúa tal y como tú crees que debería actuar todo el mundo. El planteamiento ético de Kant nos habla ACCIÓN. No juzguemos acciones, sino que actuemos.
Tener presente que esa acción puede ser utilizada por todo el mundo, pero según nuestra propia creencia, es decir, no es actuar como actúa todo el mundo, sino actúa como tú crees. Debemos de ser nuestro propio legislador moral, huyendo de la doble moral, ya que cuando yo actuó estoy dando permiso a todo el mundo de actuar de la misma manera. Solo existe una sola manera posible de hacer esto posible, que es de la libertad política, cuando todas las personas tienen libertad de decidir cuál es su forma de actuar, es cuando nosotros podemos aplicar el imperativo categórico.
Segundo.– Nunca debemos priorizar al Ser Humano como un instrumento sino como un fin en sí mismo, porque todos los seres humanos, sea cual sea su condición, sean hombres, mujeres, sean niños o ancianos, sean blancos o negros o indígenas, homosexuales, heterosexuales, cualquier condición no implica algún cambio en nuestra dignidad, todos los seres humanos somos iguales, todos somos igual de Dios.
El primer principio fundamental tiene como concepto Libertad Política y, el segundo principio los Derechos Humanos. Recordemos que John Locke, (Ética Política de Locke “De los Derechos Humanos, a los humanos sin derechos, a 2005), es el primer autor que hablo de los derechos humanos, pero el hablaba, del derecho a la propiedad, aquí hablamos de los derechos humanos tal y como hoy los conocemos, unos derechos fundamentados y legitimados en la dignidad en cada uno de nosotros.
Tercero. – ¿por qué debemos actuar de manera correcta? Según Kant lo que tenemos que hacer es interiorizar aquello que debemos de hacer, y por lo tanto actuar, no en función del
beneficio personal sino en función de lo que debemos de hacer…lo que Kant le llama “el deber por el deber”, no actuar en función de mis intereses sino hacer aquello que yo creo que debo hacer.
Dice Paulo Freire, “el acto de hacer una pregunta parece muy fácil, algo que no encierra ningún misterio: en general, sin embargo, no es así, formular buenas preguntas requiere un aprendizaje artesanal, de ensayo y error, de trabajo compartido entre maestros y estudiantes- profesionales y consultantes.
Es muy importante tener presente en todo momento el código de ética profesional.
¿Qué es tener ética al preguntar? Es un arte, en cada pregunta habrá que ir cuidando y acompañando al consultante (paciente) a fin de fascinarle en el otro.
Los profesionales de las ciencias de la salud y de las humanidades nos han enseñado a ser científicos, ahora se trata de ser poetas de las palabras (artesanos) y técnicos en la materia.
En la ética en las preguntas, Por ejemplo: se trataría algo así: Sí Usted-es creen que esta pregunta les ofende, díganmelo… por favor. Estoy tan interesado con lo que usted dirá o responderá… que me emociona trabajar en su asunto.
Sí usted-es encuentran ofensivo en mi pregunta, por favor díganmelo… Pediría disculpas por haber hecho esa pregunta.
T. Le voy hacer una pregunta y Usted me diría si esa pregunta está realmente bien hecha…existen más 300 maneras de preguntar.
Parafraseando al filósofo Michel Lacroix aquí sus normas sobre el uso ético y estético de las palabras.
- Mi palabra debe ser cordial. Saludar, pedir favores, despedirme, dar las gracias crea una atmósfera de respeto, cordialidad y distensión.
- Mi palabra debe ser amable; debe dejar oportunidad para la escucha y la respuesta del otro; no debe ridiculizar a nadie ni usar sarcasmos.
- Mi palabra debe ser positiva. Debe ser una fuente de alegría e inspiración para los demás; no debo rebajar su autoestima.
- Mi palabra debe delicada y respetuosa con presentes y ausentes. No debo transformar la conversación en grosería o en una cadena de chismes, un juicio de comportamientos o un tribunal.
- Mi palabra debe ser serena y tolerante. Debo exponer y defender sin acaloramientos mis puntos de vista y escuchar amablemente las opiniones y argumentos de los demás.
- Mi palabra debe ser guardiana y pregonera de la armonía del mundo. Debo mostrar admiración por cuanto me rodea, en lo natural y lo social afirmando lo positivo y desechando razonadamente lo negativo sin despreciar a las personas. Es mejor el exceso de admiración que el exceso de desprecio.
- Mi palabra debe ir cargada de reflexión y responsabilidad ya que puede contaminar o purificar el ambiente social, curar o herir; usa la palabra exacta y adecuada a cada persona y situación y exprésate sin afectación, pero con elegancia y refinamiento.
- Mi palabra además de prudente debe ser verdadera; debo evitar la mentira, los eufemismos hipócritas y las exageraciones.
Aplicar estas normas evitaría tantos alegatos y pendencias que llevan hasta el delito y contaminan de tensión y violencia nuestro ambiente social, y fomentaría el respeto, la cordialidad y la armonía en las relaciones humanas.
En síntesis, las palabras estudian a quien las pronuncia, lo retrata. No somos dueños de las preguntas, ellas nos poseen. Toda PREGUNTA tiene peso y un gran valor. Aprendemos a desarrollar la sensibilidad, es importante que los estudiantes de pre-grado y posgrado, se den cuenta de que se aprende a mirar, a desarrollar la sensibilidad a buscar el adjetivo preciso, y
que dicho aprendizaje supone un esfuerzo personal constante, que no depende tanto de capacidades heredadas, sino que está en función de la dedicación que emplee en tal empeño. Tan importante es aprender a mirar como aprender a tener palabras.
La palabra es lo más importante que tenemos, lo más nuestro, lo que podemos ofrecerle a los demás.
La estrategia denominada “escuela de la felicidad” es un modelo de SINERGIA “Centro Psicológico” que busca en cada momento aportar connotaciones positivas a través del uso del lenguaje y con una nueva mirada hacia el enfoque de la sexualidad. Tratando de romper con mitos, Lo tradicional o patologizante.
De hecho este movimiento está inspirado en los trabajos de filosófos, psicólogos, educadores y formadores de la sexualidad: en España a través de un grupo de investigadores, en Milán Italia con Luigi Cechinne, así como del estadounidense Martin Seligman (psicología positiva), Colombia Leonardo Romero cuando habla del optimismo hacia la educación sexual y en México Juan Carlos Hernández Meijueiro (la cultura vital), entre otros autores que sin duda marcaron la ruta de SINERGIA “Centro Psicológico” para el encuentro de la sexualidad con el siglo XXI. en un marco de los derechos humanos sexuales y reproductivos y así como el respeto a la diversidad, encaminado hacia la equidad.
Es decir, los y las integrantes de nuestra organización (Sinergia) tienen como misión en cada una de sus intervenciones terapéuticas, educativas o de divulgación, ya sea de manera individual, grupal o comunitaria, lleven a su auditorio la reflexión de los preceptos mortificantes aprendidos hacia la desmitificación de las ideas culposas de la vida y en especial en el ámbito sexual y, le proponen que ellos/as mismas construyan sus propios esquemas personalizados como mapas de vida en busca de su propia felicidad, nuevamente en su vida en general y en la erótica.
Las acciones a emprender en esta escuela de la felicidad son:
- Talleres:
- Padres y madres felices para formar familias nutriciasJóvenes viviendo mi sexualidad responsableMujeres completas, no medias naranjas.Hombres sensibles y muy hombres.Docentes comprometidos/as con la paz.
- Vivan las diferencias.
- Psicoterapias:
- Pensamiento sistémico
- Reflexivo y Dialógico.
- Humanista-integrador
- Uso de connotaciones positivas
- Posición Neutral más que objetiva.
- Preguntas basadas en la ética
- Desarrollo Humano
- Creatividad y salud mental-espiritual.
- Medios de Comunicación social (Radio y TV).
REFERENCIAS:
- Murueta, Marco Eduardo “Alternativas para la Calidad Educativa” (2010) México. Ed. Amapsi.
- Klein, Stefan. “La fórmula de la FELICIDAD” (2004) Barcelona. Ed. Bookspocket
- Regueras, H. Alvarez “Séneca Sobre la felicidad” Sobre la brevedad de la vida (1977) Chile Ed. Biblioteca Edaf
- Russell, Bertrand “La conquista de la felicidad” (2006) México. Ed. Impresos México.
- De Botton, Alain “Las consolaciones de la filosofía” Para tomarse la vida con filosofía. (2008) Colombia Ed. Taurus
- De Botton, Alain. “ANSIEDAD por el estatus” (2004) Costa Rica Ed. Taurus.
- Wilson, Eric C. “Contra la Felicidad. En defensa de la melancolía” (2006) EU. Ed. taurus