ESCUELA DE FAMILIA-s:

Nuevas estrategias socio-emocionales para estudiantes, madres-padres de familia y docentes de nivel medio superior.

Gustavo Carpintero Vega

SINERGIA “Centro Psicológico” México.

RESUMEN:

Desde hace décadas se señala una crisis educativa a nivel mundial. En México, los problemas escolares están profundamente afines a la calidad de los vínculos afectivos y emocionales con sus padres durante la infancia y juventud; sus antecedentes con la crianza, estilos de educación y heridas emocionales o experiencias dolorosas de no sanarlas pueden ser la puerta para enfrentar en los primeros quince años de vida inadecuadas prácticas de convivencia, deserción escolar, incremento de adicciones, violencia escolar, embarazos no deseados, abandono moral e irresponsabilidad de los padres de familia, exceso de castigos y prohibiciones en los colegios de los hijo/a-s. Se encontró que las emociones más dolorosas que fueron encontradas en la presente investigación en los estudiantes, son: separaciones, traiciones, humillaciones, abandonos o injusticias, entre otras.

“Los padres/madres de familia, son los principales responsables en la educación, felicidad, valores y actitudes positivas de sus hijos/as”

Nadie nace sabiendo cómo ser padre, eso se aprende sobre la marcha, se aprende de la observación e imitación de los ejemplos de los padres, de las personas que recibimos sus cuidados y educación durante los primeros años de vida hasta la adolescencia (principalmente).

Las escuelas de padres han sido una herramienta de apoyo para las Instituciones educativas prácticamente a nivel mundial, sin embargo los cambios sociales actuales, obligan a las mismas a redefinir su papel, es por eso que la propuesta Escuela de Familia-s (EFs), surge como un Programa Educativo de apoyo alternativo y transformacional a la educación y cuidado de los padres-madres-tutores, es un concepto innovador e

incluyente, una familia hoy en día, no sólo es, el padre, la madre y su hijo-s, también hay familias en dónde vive la madre y sus hijos/as; el padre que vive solo con su hijo-s; la abuela con su nieto-s; hermanos que viven solos entre ellos.

EFs se utiliza la estrategia socio-emocional-afectiva para involucrar a los padres/madres/tutores acercándolos con docentes de las escuelas de su hijo/a, brindando conferencias reflexivas, dinámicas, juegos creativos, funciones de teatro Playback en espacios abiertos de su comunidad (zonas marginadas), en donde se pretende hacerlos pensar, reflexionar y sensibilizar a los padres/madres/abuelos/tíos, tutores y estudiantes (hijo/a) en temas de interés socio-familiar-emocional-educativo y social.

El proyecto consta de 10 temas de interés socioeducativo-familiar, cada uno de los estudiantes elabora un portafolio (Curriculum Personal y de Formación Profesional) con integración de evidencias de superación académica y familiar significativas, y los padres de familia llenan un frasco del “tesoro de la felicidad”, (papelitos con momentos de logro, felicidad, éxito personal y familiar).

Metodología:

Se trabajó con estudiantes de primero y tercer grado de educación media superior, y padres/madres de familia, de 56 centros educativos, provenientes de 44 municipios del estado de Tlaxcala (zonas rurales), beneficiando a 35 mil personas, durante el periodo de agosto de 2015 a mayo de 2017.

Hoy en día, se requiere de nuevas herramientas, cooperanzas y practicas educativas en los centros de educación, como dice Marco E. Murueta, “las escuelas deben funcionar como centros de acción social, de manera cooperativa para la realización de proyectos colectivos e individuales”. (Murueta 2014).

Los consejos que escuchan los padres de forma habitual no suelen referirse a las emociones. A los padres se les dan, generalmente, normas para corregir el comportamiento del niño/a, pero se ignoran los sentimientos y las emociones que causan y subyacen tras ese comportamiento (Punset, 2010).

La gran mayoría de padres y madres viven un desfase en tiempos, espacios, conocimientos científicos y técnicos, por lo que sus modelos de educación van en contra de los tiempos actuales de sus hijos, generando verdaderas discusiones, y conflictos, para la aplicación de reglas, normas, negociación de permisos para con los hijos; nadie nace sabiendo lo que es ser padre o madre, no existe una educación formal para ser padres, cada quien realiza esta función de manera empírica, intuitiva e improvisada.

Hemos escuchado la información: «nadie nace sabiendo ser padres». Esto es una realidad, pero solo en parte y no ha de convertirse en justificante para evadir su responsabilidad; ha de ser punto de partida para prepararse cada día mejor como seres humanos y progenitores.

La crisis de la educación es profunda y se prolonga por las últimas etapas de la modernidad como resultado de ciertos factores psicológicos; uno de ellos es, sin duda, la falta de confianza del educando en el educador, y también en las instituciones escolares y sistema familiar (Sánchez y Gutiérrez 2000). Se hace necesaria y urgente la capacitación, y actualización de los padres/madres de familia en temas de interés socio-familiar, de manera científica y tecnológica.

Es importante destacar que el Consejo Mexicano de Psicología y Consejo de Transformación Educativa (México), tienen en marcha un proyecto nacional de Escuela para Padres, propuesta por Marco Eduardo Murueta Reyes, Laura Guadalupe Zarate Moreno, Rogelio Díaz Salgado, Ángel Ibarra Pérez, Manuel Bezanilla, Fernando Hernández Avilés, Maricela Osorio Guzmán, Gustavo Carpintero Vega, entre otros colaboradores. (Ciudad de México 2017). Los 5 puntos principales a destacar, son:

  1. Generar la Ley de educación para padres/madres de familia o tutores.
  • Obligatoriedad de la escuela de familia-s en la educación inicial, preescolar, primaria y secundaria (Pública o privada).
  • Otorgar facilidades a las madres y, a los padres de familia, para participar en las actividades que la escuela organice dentro del programa de escuela para padres. Sin que se les condiciones, descuente su sueldo y les amenacen en sus centros laborales, de ser despedidos, por el simple hecho de ausentarse para ir a las charlas-conferencias de escuela para padres de su hijo/a.
  • Contar con profesionales de la psicología capacitados en sus temas de injerencia, en cada escuela a fin de que lleve a cabo la conducción de las sesiones y de seguimiento, orientación, asesoría y/o canalización a los casos que así lo requieran.
  • Las temáticas propuestas para trabajar deberán ser por área de conocimiento, por edad y grado escolar cursado,                                           entre                                           otros    criterios. Sabemos que unos de los principales objetivos de la paternidad responsable, es la de guiar y educar con

autoridad y cariño a nuestros hijos, buscando que lleguen a convertirse en adultos autosuficientes, libres y responsables. Este objetivo determinará el cómo se les guiará y educará en el camino hacia su desarrollo y madurez.

Para alcanzar este fin, no hay como la prevención, la cual se logrará al prepararnos como padres o madres de familia, buscando los fundamentos y las bases para formar personas aptas que irán asumiendo su propio presente,   sin   que   los   acontecimientos   los   tomen   por   sorpresa   o   desprotegidos.

Si nuestros hijos/as, además de recibir una educación profesional, son personas humanamente preparadas, raramente serán víctimas de las circunstancias, pues tendrán la fuerza y los conocimientos para tomar la vida entre sus manos, constituyéndose verdaderamente en dueños y señores o señoras de su propio destino. Los               padres/madres               de               familia,               deberán               prepararse                     para:

Uno.- El padre (varón) deberá aprender hablar bien de la madre de sus hijo/as, y viceversa; proporcionando a los hijos/as una buena educación; aquella que reconoce la dignidad de todo ser humano, tratándole como tal y enseñándole a vivir conforme a su propia naturaleza racional y espiritual.

Es precisamente el hogar, la primera escuela de vida y formación para la persona, donde se han de adquirir sólidos cimientos sobre los cuales la persona ha de ir consolidando la propia libertad que servirá de guía para                       formar                       su                       personalidad                       y                              carácter.

Dos.- Es en la escuela y su hogar, en donde la niña, niño, el joven pasa la mayor parte de su día. Es aquí donde aprenderá patrones de conducta, normas y valores que guiarán su vida, así como metodologías para uso de conocimientos científicos, sistematizados, que mejor escenario que propiciar espacios abiertos entre las familias-estudiantes y docentes para que juntos a través de los diferentes temas propuestos, llevando a cabo técnicas psicoeducativas que hagan emerger la emocionalidad-afectividad y el aprendizaje entre los asistentes.

Tres.- Promover actividades que fortalezcan los lazos familiares- docentes, centro educativo y favorezcan la comunicación entre las diferentes generaciones dentro de su familia.

Contrarrestar el ambiente negativo que irremediablemente dificulta la tarea educativa. Un ejemplo representativo de ello son los medios de comunicación y entretenimiento que en ciertos casos a través de la

televisión, teléfonos móviles, revistas, videos, internet y, el uso irresponsable de las redes sociales.

Cuatro-. Los padres/madres de familia, deben ser guiados, durante toda la vida de sus hijos/as, pero principalmente durante los años de su desarrollo, crecimiento y aprendizaje de la infancia y adolescencia, a través de los cuales toda vivencia positiva o negativa marcarán definitivamente la forma cómo, ahora en su presente y posteriormente en el futuro, verán y afrontarán su vida.

Desde esta perspectiva, sugerimos el aprendizaje cooperativo (trabajo en equipo para aprender y enseñar), Teoría de la Praxis, cómo educar a los niños/as: guía para padres/madres y docentes, estrategias alternativas que utilizamos para trabajar durante el programa Escuela de Familias.

Entre estas estrategias alternativas, decidimos experimentar el Portafolios (Caja de evidencias de desarrollo personal y profesional) como herramienta de expresión de emociones y afectividad que permita conectar a los estudiantes con sus familiares y centro educativo en sus procesos de aprendizaje y experiencial y, a los padres/madres de familia se les pidió llevar su Técnica del Frasco (tesoro de la felicidad) con pequeños papeles escritos de gratitud durante el día, dinámicas que fueron bien aceptadas y trabajadas por los jóvenes y familias respectivas. El impacto socio emocional-afectivo y escolar es positivo y sorprendente.

Como sabemos, la construcción del conocimiento es un proceso complejo y dialéctico, en el que influyen componentes de muy diversos tipos (cognitivos, motivacionales, afectivos, sociales, etc.).

Paralelos de metodologías y enfoques del proyecto:

  • Teoría de la Praxis (Transformación Educativa) desarrollada por el Dr. Marco Eduardo Murueta R. (México 2014). Está considera que los educadores y las escuelas deben dedicarse a detectar, impulsar, desarrollar y proyectar las vocaciones, capacidades y talentos de los educandos para hacer crecer su poder hacer en las comunidades. Las escuelas deben funcionar de manera cooperativa para la realización de proyectos sociales”, más que comunidades de aprendizaje individualizado y aislado, deben concebirse como centros de acción social.
  • El Aprendizaje Cooperativo del Dr. Ramón Ferreiro Gravié y Margarita Espino Calderón (México 2013), plantean que los estudiantes deben de estar motivados para

aprender a trabajar en equipo. El aprendizaje cooperativo concuerda con la cultura latinoamericana, las niñas, niños y jóvenes deben de tener metas y ser capaces de lograrlas si sus integrantes cooperan ante los demás, aprender a conocer y usar bien la tecnología, ser resilientes, abiertos al cambio, propensos a intercambiar información y colaborar.

  • Enfoque basada en la Intervención Comunitaria del Dr. Adalberto de Paula Barreto (Brasil 2012) nos plantea un espacio abierto (preferentemente) para compartir experiencias personales, exponer situaciones- problema, para aprender con la experiencia de otros participantes de la comunidad. Se configura como una alternativa eficaz y de bajo costo para el trabajo de atención educativa y psicosocial. Se centra en la construcción de redes educativas-familiares solidarias, para combatir la brecha de la sepación moral que suele haber entre los jóvenes y sus padres/madres, entre los jóvenes- estudiantes y sus professores/as. Éste tipo de metodologia, nos invita a un cambio de paradigma y promuevan.
  • Enfoque del Modelo de Escuela de la Felicidad, del promotor Mtro Gustavo Carpintero Vega, Sinergia “Centro Psicológico” S.C.

1. Discusión y conclusiones

La desconfianza, la desorganización y los malos hábitos, de las y los jóvenes estudiantes mostraron al principio a su orientadora educativa y docentes responsables del grupo (CECYTE-EMSAD) constituye el pilar fundamental sobre el que se vertebra en la práctica el ideal o desleal de la acción educativa.

Para superar esas actitudes, se hizo importante, aprender de los errores.

Los portafolios (caja) será personalizada por cada estudiante. Esto servirá en un primer momento para comenzar a dotar de identidad su propia historia como aprendices implicados en el proyecto.

Esta idea de narrativa personal acerca del aprender, está en la base de la cooperanza de aprender cómo aprender, ya que constituye un reflejo sobre los procesos vividos y puede dar pie a una reflexión sobre el mismo. Y para el caso del padre/madre/ tutor familiar presentaran su frasco de papelitos con experiencias elevadas, desde el Modelo de Escuela de Familias. La felicidad o satisfacción de la vida son conceptos con significados profundos incluyen emociones: alegría, enojo, tristeza, ira, compromiso, lucha, reto, incluso el dolor.

El hecho es que la alegría no repercute sólo en el espíritu, sino también en el cuerpo. La aflicción lo destruye, la felicidad lo regenera y vigoriza.

Investigaciones arrojan que las personas poseen un gen de la felicidad, este hallazgo nos da luz sobre las tendencias para estudiar más la felicidad. Stefan, Klein a, 2004.

Temario de Conferencias:

  1. Mejores familias
  2. Cómo subsanar heridas emocionales en la familia.
  3. Cómo motivar a los hijos/as para estudiar
  4. Comunicación asertiva en la familia
  5. Técnicas para mejorar hábitos y métodos de estudio
  6. Cómo afrontar la separación de los padres y resolver conflictos familiares.
  7. Pasos para la elaboración de mi proyecto de vida profesional.
  8. Desarrollo de valores de la casa, en la escuela, trabajo y comunidad.
  9. Hablar de temas de educación de la sexualidad, desde un enfoque familiar.
  10. Errores de los padres/madres e hijos en la formación familiar y escolar.

El proceso de experimentación

Avances reportados en los estudiantes:

  1. Mejor desenvolvimiento al hablar en público
  2. Motivación para estudiar y aprender.
  3. Apropiarse de su propio conocimiento y fomentar sus habilidades
  4. Mayor conexión con familiares y docentes.
  5. Se fomentaron Nuevos Liderazgos

En los padres/madres/tutores de la familia:

  1. Fomentar la comunicación padres/madres/hijos/as e incrementar la autoconfianza.
  2. Mayor responsabilidad e interés en los estudios de sus hijos/as.
  3. Cooperar con el Centro de Estudios
  4. Superación Familiar
  5. Planeación de Proyecto de Vida.

En el Centro Educativo:

  1. Trabajo Colegiado
  2. Desarrollo de Habilidades socioemocionales
  3. Nuevos materiales de apoyo docente.
  4. Se bajó el indicador de la deserción escolar de un 18% a 13 % (1año).
  5. Mayor aprovechamiento de Aprendizajes

CONCLUSIONES:

La experiencia adquirida en la Convención en Italia: “Conferencia Internacional de Maestri Di Strade, (Maestros de la Calle), se cubrieron las expectativas y abrió el dialogo para nuevos paradigmas en la educación, en donde existe un vacío en la educación del mundo, se requiere una mejor articulación, participación e involucramiento de los padres/ madres o Tutores de familia en los procesos de educación de sus hijos.

Los portafolios (caja) fueron personalizados por cada estudiante. El resultado obtenido, en un primer momento, se está construyendo la identidad de cada estudiante y su comunidad, reencontrando su propia historia como aprendices implicados en el proyecto y, segundo plano, un mejo desenvolvimiento, amor a sus estudios, mejor comunicación con los miembros de su familia y, grupo de pares.

Se necesitan espacios de reflexión compartida, para el intercambio y discusión de ideas, actividades y proyectos entre estudiantes, grupos de padres/madres de familia e instituciones interesadas en superar los paradigmas actuales de la educación.

Esta idea de narrativa personal acerca del aprender, está en la base de la cooperanza de aprender cómo aprender, ya que constituye un reflejo sobre los procesos vividos y puede dar pie a una reflexión sobre el mismo. Y para el caso del padre/madre/ tutor familiar presentaran su frasco de papelitos con experiencias elevadas, desde el Modelo de Escuela de Familias. La felicidad o satisfacción de la vida son conceptos con significados profundos incluyen emociones: alegría, enojo, tristeza, ira, compromiso, lucha, reto, incluso el dolor.

El hecho es que la alegría no repercute sólo en el espíritu, sino también en el cuerpo. La aflicción lo destruye, la felicidad lo regenera y vigoriza.

Investigaciones arrojan que las personas poseen un gen de la felicidad, este hallazgo nos da luz sobre las tendencias para estudiar más la felicidad y dinámicas de las familias. Stefan, Klein (a, 2004).

Según datos reveladores, se estima que para el año 2020 la depresión y la obesidad ocuparan los primeros lugares en problema de salud pública en América Latina; es decir, la tendencia a ser infeliz va en aumento; como sistema nos debería de ocupar en cuidar nuestra salud física y psicológica de las personas, escuelas, familias, empresas y sociedad en general. (Carpintero, Vega, Gustavo a 2013).

Referencias Bibliográficas:

  • ALLIGER, G.M., TANNENBAUM, S.I., BENNETT, W. TRAVER, H. & SHOTLAND, A. (1997). A

meta-analysis of relations among training criteria. Personnel Psychology, 50 (2), 341-58.

  • ALVAREZ, K., SALAS, E. & GAROFANO, C.M. (2004). An integrated model of training evaluation and effectiveness. Human Resource Development Review, 3, 385-416. doi: 10.1177/1534484304270820.
  • BALDWIN, T.T. & FORD, J.K. (1988). Transfer of training: A review and directions for future research.

Personnel Psychology, 41, 63-100.

  • BOSHIER, R. (1971). Motivational orientations of adults participants: A factor analytic exploration of Houle´s typology. Adult Education, 21, 3-26.

_ Murueta Reyes, Marco E. Psicología de la Teoría de la Praxis. Tomo II Transformación Educativa. (a 2014 México).

_ Ferreiro Gravié, Ramón y Espino Calderón, Margarita “El ABC del Aprendizaje Cooperativo. Editorial Trillas. (México a. 2015).

AAVV (2000): Escuela de Padres. Área de Servicios Sociales. Ayuntamiento de Madrid. AAVV (2002): Manual didáctico para la escuela de padres. Concejalía de Sanidad y Consumo. Ayuntamiento de Valencia

Comparte tu aprecio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *